miércoles, 17 de agosto de 2016

¿Debe la ciencia atender a la moral?

LA REVOLUCIÓN TECNOCIENTÍFICA Y SUS EFECTOS

En la actualidad presenciamos nuevas oleadas de revolución tecnocientífica. El original optimismo moderno, que veía en la ciencia un futuro promisorio de felicidad indefinida, fue trastocándose en decepción y temor posmoderno. El descontrol del uso de las nuevas tecnologías en el siglo XX, los grandes descubrimientos científicos al servicio de objetivos éticamente cuestionables, el riesgo de destrucción planetaria, son sólo algunas señales de esta mirada filosófica.
Los textos que se presentan a continuación intentan reflejar estas situaciones. 
  1. Echeverria, Javier, La revolución tecnocientífica, http://confines.mty.itesm.mx/articulos2/EcheverriaJ.pdf
  2. Esther Díaz y Silvia Rivera, “La actividad científica y su insoportable carga ética”, http://www.cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/31777_201592.pdf
  3. Delgado Díaz, Carlos Jesús, "La revolución del saber y bioética", https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjC0-fQmsjOAhXSqZAKHQcODBYQFgg5MAU&url=http%3A%2F%2Fmultiversidad.no-ip.biz%3A1025%2Fget%2Fpdf%2FRevolucion%2520del%2520saber%2520y%2520bioetica%2520-%2520Carlos%2520Jesus%2520Delgado%2520Diaz_1254.pdf&usg=AFQjCNFKUyUdAU8RnkzF8RxS27a_NlYVCA&sig2=1UPBH7SKSjyVRGFXQktoEQ&bvm=bv.129759880,d.Y2I
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN TORNO A ESTE EJE:

1)Estas preguntas son sólo una guía que puede o no servir para la lectura de los textos. Algunas preguntas servirán para unos textos y otras para otros. Sería interesante, como práctica para la escritura del ensayo, pedir a los alumnos una breve argumentación (por ejemplo de 500 palabras) sobre alguna de estas indagaciones. 

1.  ¿La ciencia está, o debería estar, libre de valores? ¿Qué implicaciones tiene su respuesta para la reglamentación de la ciencia? Por ejemplo: ¿Quién debería decidir si se siguen determinadas direcciones en investigación? ¿Quién debería determinar las prioridades al destinar fondos a la investigación?

2.    ¿Debe considerarse a los científicos moralmente responsables de las aplicaciones de sus hallazgos?

3. ¿Existe alguna área del conocimiento científico cuyo estudio sea moralmente inaceptable o moralmente necesario?

4.   En una discusión ética entre científicos, ¿deben aceptar los participantes reglas que van más allá de su propio marco o postura teóricos? ¿Qué implicaciones podría tener el responder sí o no a esta pregunta?

5.  ¿Tiene la humanidad la obligación ética de tratar el medio natural de una manera determinada? ¿Existen limitaciones? Si es así, ¿están las obligaciones y limitaciones basadas únicamente en una preocupación por los efectos indirectos para la humanidad, o existen otras cuestiones y principios?

6.    ¿Qué responsabilidades éticas tienen los investigadores cuando trabajan con sujetos humanos? ¿En qué se diferencian éstas de las responsabilidades éticas que tienen cuando trabajan con animales?

7.    ¿Hay tipos de conocimiento que, por motivos éticos, no deberían buscarse?

8.   Las vacunas: hace varios años que en diferentes países se pone en cuestión la obligatoriedad de las vacunas. Investigar los argumentos a favor y en contra de la vacunación obligatoria. ¿Qué aspectos involucra desde el punto de vista ético? ¿Beneficio común o decisión individual? ¿Avances de la ciencia médica o negocio de laboratorios? ¿Responsabilidad colectiva o riesgo individual?  ¿Quién decide sobre la salud de las personas? ¿Salud pública o beneficio empresario?

No hay comentarios:

Publicar un comentario