viernes, 20 de noviembre de 2015

Historietas Bioéticas realizadas por alumnos de 3° Año "A"

Alumnos de 3° Año División "A" de la Escuela Secundaria "Félix Frías" crearon historias ficticias en torno a temas y dilemas bioéticos a través del lenguaje de la historieta. Esta propuesta salió desde la materia de E.D.I. con el objetivo de que el alumno desarrolle su capacidad creativa, que aprenda a trabajar en equipo y que participe activamente en la construcción de conocimientos.


La genética es sorprendente - Por Mariano Ruiz Díaz y Alan Gómez



La genética Nazi - Por Francisco Garay y Maximiliano Cabaña




Biomanipulación monstruosa- Por Ezequiel Zago



Abortar o no abortar - Por Nadia Galli y Martín López





Productos nocivos para la salud - Por María José Caraballo y Anahí Paniagua







Proporcionalidad Terapéutica - Por Alejandra Carbonelli






En un centro de estimulación temprana - Por Nicolás Verón



Biotecnologías y problemas éticos - Por Agustín Visconti, Santiago Aquino y Alex Gómez Zilli



Para Reflexionar - Por Paula Álvarez y Luana Valdez 




"Manchada por la culpa" - Guión escrito por Facundo Figueredo

María: ¿Por favor, papá! Perdóname.
Juan: ¡No! No te consideraré mi hija hasta que te deshaga de "eso".
María: Pero papá! No llegues a eso. Por favor, perdóname...
Norma: ¡Juan, no seas así con tu hija! Déjala que lo piense.
Juan: No voy a permitir que ésta malcriada vuelva a ser parte de mi familia; no hasta que se deshaga de "eso".
Norma: Bueno. ¡Ya basta Juan! Esta decisión termina acá.
(Días después, María recurre a un doctor clandestino)
Doctor J.: Buen día, María.
María: Buen día, doctor. Explícame cómo es esto, me siento muy insegura.
Doctor J.: Bueno, está bien. Básicamente todo empieza por el pago, el cual consiste en la entrega de $3000. luego se empieza con la extracción, y luego nos deshacemos de las evidencias. Simple y sencillo.
María: Está bien. Proceda
(Se realiza la "operación")
(Días después...)
María: Papá, ya cumplí tus exigencias.
Juan: Está bien. Veremos más delante qué ocurrirá.
Norma: ¡Basta! Me niego a formar parte de esto. ¡Me voy!

En un momento, María se puso a pensar qué ocurriría con "eso" que le extrajeron... Y fue a ver al Doctor J.

María: Doctor, ¿qué ocurrió con lo que me extrajeron?
Doctor J.: No es de su interés. No se meta en donde no debe.
(El feto abortado fue utilizado para hacer cosméticos)

Meses después; María había ido a comprar cosméticos que, irónicamente, de una forma perturbadora estaban conformados por el feto de María. Y cuando ella se maquillaba, metafóricamente quedaba manchada por la culpa de ser protagonista de acabar con una vida "por venir", el nacimiento de un bebé.

FIN

Se agradecen comentarios!

martes, 27 de octubre de 2015

VIAJEROS VIRTUALES. EXPLORACIÓN BIOÉTICA A TRAVÉS DE HISTORIETAS

image

Viajeros virtuales. Exploración bioética por la historia de las ciencias 


Este libro presenta una serie de seis episodios relacionados con problemas éticos que han debido enfrentar los científicos en diversas etapas de la historia de la ciencia. Los problemas seleccionados implican la posibilidad de producir alteraciones significativas en los seres vivos.El libro está dirigido especialmente a jóvenes de 12 a 17 años y pretende promover la reflexión sobre los avances científicos y tecnológicos desde una perspectiva ética. Se desea así formar conciencia de que el desarrollo de las ciencias no es neutro, sino que debe tener siempre presente el conjunto de valores éticos que están en juego.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.

jueves, 22 de octubre de 2015

Las técnicas de reproducción asistida

La reproducción o fecundación asistida es el proceso que permite la fertilización de una mujer mediante técnicas que incluyen la manipulación de los gametos de uno o ambos sexos para lograr el embarazo. El avance respecto al conocimiento sobre la reproducción humana ha permitido desarrollar técnicas para la fecundación en personas que naturalmente tienen problemas para reproducirse. Para muchas personas y parejas, la posibilidad de un embarazo asistido es la única posibilidad de tener hijos biológicos y, por esta razón, este tema supera con mucho un marco puramente biológico, para implicar marcos jurídicos y éticos.

http://www.reproduccionasistida.org/las-tecnicas-de-reproduccion-asistida/

Actividad

1. Vean el video sobre las técnicas de reproducción asistida.
a) Confeccionen una lista de las técnicas que aparecen en el video y relaciónenlas con el proceso de fecundación. ¿En qué momento del proceso natural de fecundación se aplican las diferentes técnicas?
b) Realicen una presentación individual con el programa PowerPoint o Impress de sus equipos portátiles, que explique las diferentes formas de fecundación asistida. La presentación debe ser muy clara, de manera que pueda ser entendida por cualquier persona.

jueves, 15 de octubre de 2015

La discriminación genética en la película Gattaca

El uso de la información genética: ¿para curar o para marginar?

La película "Gattaca" (1997) es una herramienta muy útil para analizar y discutir en clase sobre genética y bioética. La ciencia ha logrado colocar su microscópica mirada dentro del ADN de las células y mediante técnicas específicas secuenciar los genes que contienen la información biológica de los organismos. ¿Qué ventajas y desventajas implican tales avances? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de la aplicación de estos descubrimientos? ¿Por qué es importante que como seres humanos y ciudadanos comprometidos con nuestra sociedad conozcamos más sobre estos temas?


La palabra "GATTACA" resulta de una de las posibles combinaciones de cuatro letras: A, G, T y C. Se trata de una secuencia de letras ordenada de determinada manera. En el lenguaje biológico estas son letras que representan a las bases que componen el ADN.
El ADN es una doble hélice , con la forma de escalera caracol, que se encuentra dentro del núcleo de las células y contiene toda la información genética de un organismo. Los escalones o peldaños de esta doble escalera son las llamadas bases nitrogenadas o nucleótidos: adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).


Gattaca, el film, examina las posibles consecuencias de la práctica de la eugenesia y se centra en la probabilidad realista de la discriminación genética. Como muchas de las predicciones que hicieron los opositores a la ingeniería genética, la sociedad de Gattaca está dividida en dos grupos: los humanos genéticamente "válidos" y los genéticamente "No válidos".
Los individuos "No válidos" son aquellos que no han sido mejorados genéticamente y, según la filosofía del sistema instaurado en la película, despojados de cualquier futuro prometedor.


Vincent, el protagonista del film, fue concebido por sus padres en el modo tradicional -sin ningún tipo de manipulación científica- pero al nacer las pruebas médicas indican que tiene una predisposición genética a sufrir un mal cardíaco que podría terminar con su vida a la temprana edad de 30 años.
El diagnóstico genético se transforma así en el estigma que hace de Vincent un ciudadano de segunda categoría para una sociedad que cada vez se concentra más en el perfeccionamiento a cualquier costo.
El conflicto central del film gira en torno a la imposibilidad de Vincent de ser astronauta ya que la "imperfección" de su código genético lo convierte en un individuo inaceptable para los viajes según las reglas del programa espacial.
Al igual que los prejuicios relacionados con la raza, la religión y/o el género provocan cada vez más marginación, la película suma otra característica al repertorio de "fanatismos": la genética. En el film, los "no válidos genéticamente" son privados de la libertad de determinar su propio futuro y sufren la condena discriminatoria de pertenecer a una minoría defectuosa con escasa o nula posibilidad de progreso.


En esta sociedad eugenésica los puestos de trabajo -cualquiera de ellos y sobre todo los más calificados- se consiguen no por el esfuerzo, el talento y la capacidad de producción sino por el "mérito genético". Los "válidos", considerados superiores, acaparan las mejores posiciones dentro el sistema.
Pero el deseo de Vincent es demasiado poderoso y lo lleva a rebelarse contra los designios de la ciencia. Así decide poner en marcha un plan que le permita falsificar su "identidad genética" con el fin de ser considerado un postulante apto para el programa espacial. Si Vincent logra mantener esta falsa identidad el tiempo suficiente entonces será admitido por la comisión de vuelos y podrá viajar.

Somos mucho más que la suma de nuestros genes

Lo que el sistema de Gattaca pasa por alto es que los seres humanos son mucho más que la suma de sus genes. La realidad es que la influencia del ambiente, la experiencia de vivenciar el entorno, el desarrollo dentro de una cultura, la construcción social de los hechos, los vínculos y la subjetividad personal interactúan fuertemente con el componente genético.
Los seres humanos somos el resultado de una compleja interacción de los genes con numerosas variables.


Fuente: www.educ.ar

lunes, 12 de octubre de 2015

Las Biotecnologías al servicio del Poder en la historieta de Ministerio

Ministerio (1986), fue concebida por el guionista de cómics Ricardo Barreiro y el dibujante Solano López. En ella se describe una sociedad edificada verticalmente cuyo único medio de locomoción es el ascensor. No tiene contactos con el exterior, y esta claustrofobia incluye una estratificación social despiadada, por la cual la jefatura practica el vampirismo y el canibalismo con las clases inferiores, pues es un mundo escaso de alimentos. Además de reflejar la hipertrofia burocrática, se alude a la represión ejercida en la última dictadura militar.
Lo curioso de esta historieta de marca nacional es que en ella se puede observar prácticas biogenéticas futuristas las cuales, a pesar de que solo sean "ciencia ficción", permiten al lector identificar reconocibles (y posibles) problemas bioéticos en relación al uso de la ciencia y las biotecnologías.

En los primeros fragmentos de Ministerio que siguen a continuación tratan de los métodos de "transferencia vital" con la que los moribundos "Señores Ejecutivos" (los que dirigen la burocracia) se rejuvenecían una y otra vez: un mecanismo perverso e inaudito que implicaba, como consecuencia, la muerte de sus "donantes" cautivas.





En la siguiente página se cuenta cómo los androides biogenéticos llamados "Ese Ese" son gestados artificialmente. Representa un claro ejemplo de manipulación genética y clonación "a la carta": la ciencia al servicio de los que tienen el Poder.



En esta otra página, observamos cómo los científicos se las ingenian para resolver el problema de la invasión de ratas. La creación de estas "armas biológicas" (los hurones clonados) podría representar el origen de más problemas que soluciones para la jefatura de Ministerio.




domingo, 11 de octubre de 2015

PRESENTACIÓN

BIENVENIDOS a la Revista virtual de "Bioética en el Aula", un espacio de divulgación académica, de guía didáctica y de publicación de trabajos escolares, creado desde el espacio de EDI: Bioética por y para alumnos de 3º y 4° Año "A" de la U.E.P. N° 28 "Félix Frías".


La Bioética es el capítulo de la Ética que se ocupa de las ciencias de la vida y la salud. Se ocupa de estudiar los problemas morales o dilemas que afectan a la vida humana, principalmente, así como del entorno vital que rodea al hombre. De ahí, como dice Elena Passo, la importancia de que se puedan transmitir sus principios en las primeras etapas de la educación. Estamos frente a un tiempo en el que la Ética debe guiar a la Ciencia en su labor de servir a la humanización del hombre. Y cuando el hombre es formado en el valor de la vida tiene elementos para hacer que el mundo sea más justo. Un mundo que reconozca la igualdad en dignidad y que respete la vida de todos.